Acercate y disfruta del entorno natural.
Ubicado en el parque del valle medio del lozoya.
Ven y visita las construcciones autóctonas que han perdurado y llegado hasta nuestros días.
Acercate y disfruta del entorno natural.
Ubicado en el parque del valle medio del lozoya.
Ven y visita las construcciones autóctonas que han perdurado y llegado hasta nuestros días.
Desnivel: 370 metros.
Distancia: 12 km.
Dificultad: Media-Alta.
Tiempo: 3:30 / 4 horas aprox.
Tipo: Circular.
Puntos de agua: No.
Merenderos: No.
Sombra: En las zonas del pinar.
Cartelería: No.
Estación recomendable: Durante todo el año.
Recomendaciones: Agua, gorra y crema para el aire y el sol, calzado apropiado y bastones.
Esta ruta comienza en La plaza de la Acebeda, nos dirigimos por la Cañada Real Segoviana hasta la plaza del mismo nombre, ubicada en las afueras del pueblo, tomamos el camino que también está señalizado como Vía Pecuaria y comenzamos nuestra ruta. Sin abandonar el camino en ningún momento, llegamos al Santuario de la Virgen Blanca que queda a nuestra derecha, habremos pasado previamente por el Gargantón. Continuando nuestro ascenso, pasaremos por la zona denominada Los Rasos, para continuar nuestro ascenso bordeando Peña Gudiña, alcanzando ya los 1.538 metros de altitud. Continuamos sin abandonar el camino, donde ya vamos viendo el pinar a nuestra derecha, veremos una zona con forma de cuadrada donde no hay pinos, conocida como el Quiñón de los Gallegos, encontramos ya los Chorrancos, uno de los puntos más bellos de la ruta, en pleno pinar. Comenzamos en este punto nuestra bajada, atravesando Los Prados de la Umbría, saliendo ya de la zona de este espectacular pinar, encontramos el camino a la izquierda, que nos llevara de vuelta al pueblo, por la Cañada Real Segoviana, dejando a nuestras espaldas el puerto de La Acebeda. Continuamos bajando por el camino del puerto, para llegar finalmente al pueblo de nuevo.
Vegetación: Dehesas de fresnos (fraxinus) y robles (quercus robur), monte bajo (tomillo, retama, zarza, cantueso, …) y pinar. Puede haber helechos en zona de mayor humedad.
Fauna: El mirlo común, la curruca carrasqueña, el chochín, los herrerillos comunes, urracas, grajillas, cornejas, milano real, ratonero común, lagarto, murciélago común, jabalí, zorro, tejón, gineta, incluso algún lobo.
Desnivel: 450 metros.
Distancia: 15 km.
Dificultad: Media-Alta.
Tiempo: 3:30 / 4:30 horas aprox.
Tipo: Circular.
Puntos de agua: No.
Merenderos: No.
Sombra: En las zonas del pinar.
Cartelería: No.
Estación recomendable: Durante todo el año.
Recomendaciones: Agua, gorra y crema para el aire y el sol, calzado apropiado y bastones.
Nuestra segunda ruta que recomendamos realizar en nuestro ayuntamiento.
Puedes ver el mapa completo desde el siguiente enlace.
Esta ruta comienza en La plaza de la Acebeda, nos dirigimos por la Cañada Real Segoviana y comenzamos ubicada en las afueras del pueblo, ruta un tanto exigente, ya que nos disponemos a llegar casi al camino del Puerto, lo haremos de forma paralela a la Cuerda de las Tiesas, para bajar a la zona conocida como Reajos Altos y ya de vuelta, atravesar por La Solana de vuelta al pueblo de nuevo.
Vegetación: Dehesas de fresnos (fraxinus) y robles (quercus robur), monte bajo (tomillo, retama, zarza, cantueso, …) y pinar. Puede haber helechos en zona de mayor humedad.
Fauna: El mirlo común, la curruca carrasqueña, el chochín, los herrerillos comunes, urracas, grajillas, cornejas, milano real, ratonero común, lagarto, murciélago común, jabalí, zorro, tejón, gineta, incluso algún lobo.
Esta ruta comienza en La plaza de la Acebeda, nos dirigimos por la Cañada Real Segoviana hasta la plaza del mismo nombre, ubicada en las afueras del pueblo, tomamos el camino que también está señalizado como Vía Pecuaria y comenzamos nuestra ruta. Llegamos al Helipuerto, y tomamos el camino de la izquierda, sin desviarnos en ningún momento, este es el camino que va hacia el puerto de La Acebeda. Llega un punto en que tendremos que desviarnos a la derecha para empezar el ascenso hasta llegar al pinar de Las Tiesas. Dejamos el pinar a nuestra espalda y comenzamos la vuelta al pueblo bordeando al Gargantón para acabar finalmente en el pueblo.
Vegetación: Dehesas de fresnos (fraxinus) y robles (quercus robur), monte bajo (tomillo, retama, zarza, cantueso, …) y pinar. Puede haber helechos en zona de mayor humedad.
Fauna: El mirlo común, la curruca carrasqueña, el chochín, los herrerillos comunes, urracas, grajillas, cornejas, milano real, ratonero común, lagarto, murciélago común, jabalí, zorro, tejón, gineta, incluso algún lobo.
Comenzamos nuestra ruta en pleno corazón de La Acebeda, en una de las fuentes más emblemáticas que abastece de agua al pueblo y a otros tantos municipios colindantes, agua fresca directa de manantial que recibe las visitas diarias de los vecinos y sus jarras. Comenzamos nuestro paseo sin apenas salir de la plaza, llegamos a la Iglesia de San Miguel, estilo Barroco del siglo XVII, la podrás encontrar abierta si es domingo. Al girar por la calle y de frente, nos encontramos la Casa de Las Peñas. Continuamos por la cañada Real Segoviana, hasta la plaza con el mismo nombre, encontramos el lavadero nuevo, que es un homenaje al antiguo, situado un poco más adelante, entrando ya en la vía pecuaria, a la izquierda. Volvemos sobre nuestros pasos para ir a la Fragua, operativa a fecha de hoy. Continuamos hacia el Molino, también en uso en algunas ocasiones y celebraciones especiales en la Acebeda. Continuamos nuestra ruta hacia el pueblo de nuevo, pasando por la plaza de Nicasio Gonzalez, Casa de la cultura, y acabando en el ayuntamiento.